Proyecto neurona

Rediseñando ciudades con perspectiva de género.
Metodología
Design thinking.
Rol
UX Design, UI Design.
Herramientas
Figma, Miro, Whimsical, google trends, filmora, octopus.
Timeline
2 semanas.
Descripción:
Proyecto personal bajo la metodología Design thinking, enfocado a rediseñar las ciudades con perspectiva de género. Es decir, ayudar a generar soluciones que favorezcan un entorno urbano sin desigualdades de género.
Solución:
Diseñar y prototipar un entorno más seguro en las ciudades mediante una baldosa que genera energía al pisarla.
El briefing
¿Nuestras ciudades están pensadas para mujeres? Es muy probable que esta no sea una pregunta que habitualmente se haga todo el mundo, pero gran parte del paisaje de una ciudad deja muy clara esta situación.
Aunque nos gustaría pensar lo contrario, el diseño de las ciudades es político y tiene un género. La mayoría de arquitectos y urbanistas de todo el mundo son hombres blancos. Cuando las mujeres lideran la conversación sobre planificación urbana, abordan cuestiones de equidad ,seguridad, bienestar, accesibilidad y sostenibilidad. Estos son los factores que hacen que una ciudad sea accesible para todos los ciudadanos. Una ciudad diseñada para mujeres es una ciudad diseñada para todos.
El proceso
Comenzamos investigando, hacer desk research, y buscar información sobre el tema. Y entre otras cosas, comprobé que la mayoría de los problemas que podían tener las mujeres, u otros colectivos minoritarios en las ciudades, partían de temas como la seguridad, el transporte y la movilidad, o la conciliación familiar.
Llegados a este punto, y siguiendo los pasos de la metodología design thinking, analicé nuestro reto y objetivo en base a esa información.
Además lancé todas las research questions que se me ocurrieron para ayudar a aclarar mejor el problema.
Encuestas:
planteamos una encuesta un tanto genérica, tratando temas muy generales como la seguridad, la movilidad, la sostenibilidad o la conciliación familiar, con la idea de poder acotar un poco más toda la información.
Con los resultados me di cuenta que las preguntas que habíamos lanzado en la encuesta eran demasiado genéricas tanto para hombres y mujeres. Así que decidí volver a hacerla, incluyendo en las preguntas palabras como inclusión social o perspectiva de género o desigualdad.
Y estos fueron los resultados:
Netnografía:
Con todo esto, y haciendo un poco de netnografía para ver qué opinaba la gente en internet, me di cuenta que este era un tema un tanto controvertido.
La mayoría de los comentarios que descubrí eran bastante negativos, y la opinión tanto de hombres como de mujeres era innecesario, y hasta tonto, la posibilidad de hacer cambios o mejoras en sus ciudades con la perspectiva de género.
Aquí fue donde me di cuenta que tendría que abordar la solución al reto de forma que fuera inclusiva para todo el mundo, evitando usar las palabras discriminación y género, ya que mucha gente lo asociaba a algo negativo.
Entrevistas:
Hice varias entrevistas para poner todo más en contexto.
- A un grupo de madres.
- A expertos en urbanismo.
- Y a un experto de género.
De aquí surgieron verbatims interesantes, como:
- Antes de ir a algún sitio nuevo, tienen que comprobar si hay alguna barrera arquitectónica y pueden llevar el carrito del bebé.
- Cualquier gestión o desplazamiento les supone el doble de tiempo debido a los niños.
Pequeñas intervenciones pueden resolver grandes problemas.
El arquitecto no debe ser un Dios. Debe organizar el espacio y ser el ciudadano quien la use con seguridad y libertad.
La ciudad está centrada al coche y al modo de vida lineal para el hombre.
No es lo mismo vivir en un barrio de renta alta, que en un barrio pobre. En el pobre se percibe mucha más sensación de inseguridad.
User-persona:
Con todos estos datos decidí crear dos user persona, completamente opuestos, con sus journey y mapa de empatía, para poder buscar una solución que fuera inclusiva con todos los usuarios y no hubiera problema o sentimiento negativo hacia el feminismo o la igualdad de género, como ya comprobé con la netnografía.
Ideación:
Una vez definidos los pain-points, encontré como insight, que el desarrollo urbano es el motor de la seguridad y regeneración socioeconómica de un barrio.

Safari:
Para comprobar estos datos, decidí hacer un safari al “barrio de comillas” en Madrid. Un barrio de las “afueras”, con mucho tráfico rodado, sensación de inseguridad, mala iluminación y comercio y servicios en decadencia.
En sólo una calle encontré unos cuantos pain-points tales como:
- Coches subidos a las aceras, impidiendo el paso por la acera.
- Mala iluminación.
- Pavimento y mobiliario urbano deficiente, causando dificultades a personas de movilidad reducida.
- Demasiado tráfico rodado en zonas cercanas a colegios.
Así que decidí enfocar y proyectar la idea sobre esta calle.
El eje principal de la idea sería una baldosa, que al ser pisada genera electricidad. Esta baldosa la descubrí haciendo benchmarking, y ya existe y se fabrica. La misma baldosa sería la que utilizada en nuestro proyecto.

A través de esta baldosa, creamos un “impulso”, siendo el ciudadano el actor principal.
La energía generada se transforma en seguridad ciudadana, a través de mobiliario urbano inteligente, tales como farolas, bancos, etc.
Prototipado:
La idea es crear un espacio apto y agradable para “todo el mundo”. Al peatonalizar la calle y aportarle el “impulso” de las baldosas, activamos socioeconómicamente el barrio.
¿Y cómo conseguimos que todo lo que está “generando” el barrio se “conecte” con su gente?
NEURONA
Una app que impulsa el barrio mediante la energía que generas en él.
Queríamos aportar una “gamificación” al usuario para incentivar la generación de energía mediante la baldosa.
Su funcionalidad principal es ofrecer/promover descuentos a través de la energía que cada usuario genere mediante las baldosas, y poder canjearlos en comercios locales, saliendo así beneficiado.
App:
Cuando el usuario entre por primera vez a la app, después de loguearse por primera vez, aparecerá un on boarding, ya que consideré que era importante que tuviera una visión clara y general de las funcionalidades de la app.
Desde la home, el usuario puede ver en un mapa los diferentes servicios que se ofrecen a su alrededor, así como la energía generada a través de las baldosas en su barrio o zona.
En la sección “el barrio” el usuario tiene acceso a diferentes gráficas y datos, de su barrio o zona, tales como seguridad, afluencia, y energía generada total. Desde aquí también puede acceder a votaciones, mandar incidencias, etc.
Desde “energía” el usuario puede ver la energía generada por él y los descuentos que está originando con esa energía.
En “eventos” se muestran los distintos talleres y actividades según la fecha.
Y por último en “perfil” el usuario puede acceder a sus datos personales, formas de pago, y a sus descuentos, en donde podrá canjearlos en los diferentes comercios del barrio o zona.
Futuribles:
Algunas funcionalidades y deseables que no dio tiempo a desarrollar fueron
- Hacer el proyecto escalable a otros barrios o ciudades.
- Añadir más elementos de mobiliario urbano.
- Diseñar una landing page.
- Adaptar la app a smartwatch y similares.
Conclusiones:
La solución al reto planteado fue plantar una semilla o germen, y dejar que crezca, regenere y germine. Queremos que cada barrio haga suyo el proyecto y lo mejore a través de sus necesidades.
Para mí, el proyecto ha sido un aprendizaje continuo, y creo que he evolucionado tanto personalmente como profesionalmente.
Creo que todo el esfuerzo y dedicación puesta se refleja en el resultado final del proyecto.